TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

María Tapia Vidal, Marina García-Garnica

Resumen


El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es, en la actualidad, uno de los diagnósticos psicopatológicos de mayor prevalencia en la infancia y adolescencia a nivel mundial. Los síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad interfieren en el funcionamiento social y/o académico (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014), por lo que es de suma importancia la formación de los docentes para poder responder a las necesidades de los alumnos que presentan este trastorno. Por todo ello, en este trabajo se pretende conocer las prácticas que desarrollan los profesores del Instituto Rusadir de la Ciudad Autónoma de Melilla para dar una respuesta educativa apropiada a los alumnos con necesidades educativas especiales, en concreto, a los alumnos que padecen TDAH. Para lograr este objetivo se ha empleado el instrumento “Cuestionario para el estudio de las condiciones organizativas y curriculares en las aulas para responder a las necesidades educativas del alumnado” (Estévez, 2015), que se ha administrado en versión papel. La muestra aceptante y productora de información está compuesta por 70 sujetos. Los datos recogidos han recibido un tratamiento cuantitativo, con el apoyo del software SPSS, concretamente se han realizado análisis estadísticos descriptivos. Los resultados hallados permiten concluir que los docentes del IES Rusadir están dotados de una serie de estrategias de intervención para poder suplir las necesidades que este trastorno conlleva, dando lugar a una cultura inclusiva que atiende a todo el alumnado.

Palabras clave


TDAH, Práctica docente, formación, Educación Secundaria.

Texto completo:

PDF

Referencias


American Psychiatric Association (APA). (1968). DSM-II. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Washington: Asociación Americana de Psiquiatría.

American Psychiatric Association (APA). (1980). DSM-III. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Washington: Asociación Americana de Psiquiatría.

American Psychiatric Association (APA). (1987). DSM-III-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Washington: Asociación Americana de Psiquiatría.

American Psychiatric Association (APA). (2002). DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson. (Orig. 1994).

American Psychiatric Association (APA). (2013). DSM-V. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid: Panamericana.

Atienza, J. (2006). Comorbilidad en el TDAH. Revista de Psiquiatría y Psicología del niño y del adolescente, 6(1), 44-55.

Buchholz, Y. (2013). El 75 por ciento del origen del TDAH es genético. Mente y cerebro, 1, 23-25.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Cubero, C. (2007). Escuela y docencia: esenciales para el éxito académico y personal de personas con trastornos de déficit de atención. Revista electrónica Actualizaciones Investigativas en Educación, 7 (003), 1-28.

Díez, A. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Revista Pediatría de Atención Primaria, 8, Suplemento 4.

Estévez, B. (2015). La inclusión educativa del alumnado con TDA/TDAH. Rompiendo las barreras curriculares y organizativas en los centros escolares de Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Faraone, S. (2010). Discurso médico y estrategias de marketing de la industria farmacéutica en los procesos de medicación de la infancia en Argentina. Interface, 14(34), 83-97.

García, F., González, H. y Pérez, M. (2014). Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil. España: Alianza.

Gómez, L. J., Martínez, D. G., Pérez, A. L., Téllez, M. R. L. y Cancino, J. L. P. (2014). Caracterización de los Pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Policlínico “José Martí”, Gibara.

Hernández, L. (2012). Aportaciones para la confección de un modelo de escuela inclusiva para los alumnos con dificultades del aprendizaje. En J. Navarro, M. T. Fernández, F. J. Sotos y F. Tortosa (Coords), Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Jarque, S., Tárraga, R. y Miranda, A. (2007). Conocimientos, concepciones erróneas y lagunas de los maestros sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 19(4), 585-590.

Jiménez, J. E., Guzmán, R. y Rodríguez, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje. Anales de psicología. 25(1), 78-85.

Málaga, I. y Arias, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Bol Pediatr, 43-47.

Martínez-Frutos, M.T., Herrera-Gutiérrez, E. y López-Ortuño, J. (2014) Conocimientos y lagunas de los docentes sobre el TDAH: la importancia de la formación. En J. Navarro, Mª. D. Gracia, R. Lineros y Soto, F. J. (Coords.), Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

Martínez-Segura, M. J. (2007). Utilización de las TIC en la respuesta educativa a las dificultades de aprendizaje atencionales. Comunicación & Pedagogía, 219, 8-14.

Meneses, J. y Rodríguez, D. (2011) El cuestionario y la entrevista. Barcelona: UOC.

Moreno, I. (2008). Hiperactividad infantil. Guía de actuación. Madrid: Pirámide.

Lavigne, R. y Romero, J. (2010). El TDAH: ¿Qué es?, ¿qué lo causa?, ¿cómo evaluarlo? Madrid: Pirámide.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1993). Clasificación Internacional de la Enfermedades (CIE-10): Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-10). Madrid: Meditor.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Estadísticas sanitarias mundiales. OMS.

Pelayo, J. M., Trabajo P. y Zapico, Y. (2012). Aspectos históricos y evolución del concepto de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Mitos y realidades. Cuadernos de Psiquiatría comunitaria, 11(2), 7-20.

Sánchez-Mármol, D. J. y Herrera-Gutiérrez, E. (2010). El alumno hiperactivo y su funcionamiento académico. En A. de Pro Bueno (Coord), II Jornadas de los Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria (pp. 579- 598). Murcia: Universidad de Murcia.

Soutullo, C. (2004). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Madrid: Médica Panamericana.

Soutullo, C. y Díez, A. (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Madrid: Médica Panamericana.

Tagliacarne, G. (1968). Técnicas y práctica de las investigaciones de mercado. Barcelona: Ariel.

Van Dalen, B. D. y Meyer, W. J. (1981). Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona: Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


REIDOE. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa.

Correo electrónico de la revista: reidoe@ugr.es

ISSN: 2445-4494 

EDITA: Universidad de Granada.

URL: http://re-doe.com/

REIDOE sólo se publica en formato digital.