LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN COMPETENCIA DIGITAL: CLAVE PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Antonio Manuel Rodríguez-García, Nazaret Martínez Heredia, Francisco Raso Sánchez

Resumen


En el presente artículo se lleva a cabo una revisión sobre los hitos principales del establecimiento de la formación por competencias en España y Andalucía, haciendo un inciso especial en la competencia digital, una de las ocho competencias clave consideradas por la Unión Europea para el aprendizaje a lo largo de la vida, otorgando una visión amplia y concisa sobre las principales implicaciones que tiene esta nueva delimitación conceptual en la formación de docentes. Por consiguiente, se destaca la necesidad de formar a ciudadanos altamente competentes en lo que a lo digital nos referimos para así promover una mayor inclusión de las personas en la sociedad actual cuyo apellido es “digital”.

Palabras clave


Formación del profesorado, Competencia digital, TIC, Educación Superior

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, S., Pérez, A. y Suárez, M. L. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. Oviedo: Consejería de Educación y Ciencia, Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica.

Blázquez, D. y Sebastiani, E. M. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. (2a ed.). Barcelona: INDE.

Buchberger F,Campos, B.P, Kallos, D. y Stephenson, J. (2000). Green paper on teacher Education in Europe. Suecia: Thematic Network on teacher education in Europe.

Cabero, J. y Barroso, J. (coords.) (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Síntesis

Cabero, J. y Llorente, M. C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias Digitales Para El Siglo XXI, 42(2), 7-28.

Cabero, J. y Llorente, M.C. (dirs.) (2006). La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TIC por los estudiantes. GID Universidad de Sevilla.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Comisión Europea. (2010). A digital agenda for Europe. Communication from the Commission to the European Parliament, The Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. COM (2010) 245. Brussels.

Comunicado de Berlín (2003). Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos de la Educación Superior, 19 de septiembre). Disponible el 20 de febrero de 2017 en: http:// www.eees.es/pdf/Berlin_ES.pdf

Comunicado de la Comisión, de 3 de marzo de 2010, denominada «Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador» [COM(2010) 2020 final – no publicada en el Diario Oficial].

Comunicado de Londres (2007). Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior, (17-18 de mayo). Disponible el 22 de marzo de 2017 en: http://www.micinn.es/universidades/eees/les/2007-comunicado-londres.pdf

Comunicado de Lovaina (2009). Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior, (28-29 abril). Disponible el 23 de marzo de 2017 en: http://www.uco.es/organizacion/eees/documentos/normas-documentos/doc- basica/Comunicado-de-Lovaina-2009.pdf

Comunicado de Praga (2001) Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior (Praga, 19 de Mayo de 2001). Disponible el 9 de marzo de 2017 en http://www.eees.es/pdf/Praga_ES.pdf

Declaración de Bolonia (1999). Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior (19 de Junio de 1999). Disponible el 9 de marzo de 2017 en: http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf

Declaración de Budapest- Viena (2010) Declaración sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, (12 de marzo). Disponible el 24 de marzo de 2017 en: http://goo.gl/pM60xm

Declaración de la Sorbona (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior, (25 de mayo). Disponible el 9 de marzo de 2017 en: http://www.eees.es/pdf/Sorbona_ES.pdf

De Miguel, F. M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior: Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2,16-27.

Díaz, J. (2015). La competencia digital del profesorado de Educación Física en Educación Primaria: estudio sobre el nivel de conocimiento, la actitud, el uso pedagógico y el interés por las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje (tesis doctoral). Facultad de Magisterio (Universidad de Valencia). Valencia.

Díez, E.J. (2012). Modelos socioconstructivistas y colaborativos en el uso de las TIC en la formación inicial del profesorado. Revista de educación, 358, 175-196.

Fernández, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. OGE, 11(1), 4-8.

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. Disponible el 22 de febrero de 2017 en: https://goo.gl/w8gdEj

Fundación Orange. (2014). eEspaña 2014. Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Disponible el 29 de Febrero de 2016 en: http://goo.gl/PBifME.

Fundación Telefónica (2016). La Sociedad de la Información en España 2015. Disponible el 22 de febrero de 2017 de http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/483/

Gallego, M. J. Gámiz, V., y Gutiérrez, S. E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología, 34. Disponible el 22 de Enero 2016 en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/futuro_docente_competencias_tic.html

Gisbert, M.; Espuny, C. & González, J. (2011). INCOTIC : una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 75-90.

Gómez-Puertas, L.; Roca-Cuberes, C. & Guerrero-Solé, F. (2014). ¿Cómo perciben los estudiantes la adquisición de competencias? Análisis comparado: Teorías de la Comunicación en la Universidad Pompeu Fabra. Historia y Comunicación Social, 19(0), 313–326.

González, J., Espuny, C. y Gisbert, M. (2010). La evaluación cero de la competencia nuclear digital en los nuevos grados del EEES. @tic. Revista d’Innovació Educativa, 4, 13-20.

Gutiérrez, A., Palacios, A y Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 34 (17), 173-181.

Hargreaves, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

INTEF. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2016). Resumen Informe Horizon Edición 2016 Educación Superior. Disponible en: https://goo.gl/E3pved

INTEF. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Enero 2017. Disponible el 3 de marzo de 2017 en: http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-58e9faeeccea

Johnson, L., Adams, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: 2015 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin,

Marina, J. A. (2010). La educación del talento. Barcelona: Ariel.

Martínez Rodríguez, J.B. (2008). La ciudadanía se convierte en competencia: avances y retrocesos. En Gimeno Sacristán, J. (comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 103-142). Madrid: Morata

Mérida, R. y Angulo, J. (2010). Las experiencias piloto como precursoras de los grados. Revista de Educación, 12, 41-61.

Méndez, A. (2007). Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia. Innovación Educativa, 17, 173-184. Disponible el 14 de marzo en: https://dspace.usc.es/bitstream/10347/4371/1/pg_175-188_inneduc17.pdf

Mulder, M.; Weigel, T.; & Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member status: a critical análisis. Journal of Vocational Education & Training, 59 (1), 67-88.

Morales, M.; Trujillo, J. M. & Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educación, (46), 103–117.

Moreno Peña, B. (2007). La dimensión europea de la educación: una investigación evaluativa en torno al programa eTwinning. (Tesis doctoral). Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada.

OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Ortega, M.C. (2011). Las nuevas tecnologías como instrumentos innovadores de la educación a lo largo de la vida. Revista Española de Pedagogía, 323-338.

Prendes, M. P. Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 18 (35). 175-182.

Proyecto Tuning (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]. Disponible el 10 de marzo de 2017 en: http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090_es.htm

Romero Díaz de la Guardia, J. J. (2013). Técnicas y estrategias didácticas para la autoría y despliegue de materiales educativos digitalizados en entornos virtuales de formación: análisis en el marco del plan de formación del profesorado escuela tic 2.0. (Tesis doctoral). Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada.

Romero, J. J., Moreno, A. y Sola, T. (2012). Estudio de necesidades de formación de los profesores andaluces en el ámbito de la autoría de materiales educativos digitales en ambientes virtuales de aprendizaje. JETT, 3(1), 92-108.

Sánchez, P., Ramos, F. J., & Sánchez, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, (65), 91–110.

Spencer, L.M. & Spencer, S.M. (1993). Competence at Work. Models for Superior Performance. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Trujillo, J. M.; Cáceres, M. P.; Hinojo, F. J; Aznar, I. & Pérez, E. (2010). Competencias TIC y adaptación metodológica de los docentes al EEES. En P. García y F. J. Jiménez (coord.), Investigación e innovación de la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (361–367).Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Trujillo, J. M.; López, J. A.; & Pérez, E. (2011). Caracterización de la alfabetización digital desde la perspectiva del profesorado: la competencia docente digital. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-16.

Trujillo, J. M. & Raso, F. (2010). Formación inicial docente y competencia digital en la convergencia europea (EEEs). Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, (28), 49–77.

Vacas, F. (2010). El poder de la movilidad. De medios de masas a medios personales. TELOS, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 83, 72-83.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


REIDOE. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa.

Correo electrónico de la revista: reidoe@ugr.es

ISSN: 2445-4494 

EDITA: Universidad de Granada.

URL: http://re-doe.com/

REIDOE sólo se publica en formato digital.