EXCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA DE LOS NI-NI: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN
Resumen
En la actualidad, los problemas que plantea la exclusión social se ciernen sobre un grupo de jóvenes que por sus características sociales y económicas representan un colectivo vulnerable que, por consiguiente, quedan excluidos de la sociedad en la que viven.
La situación de crisis arrastrada ya durante años y la incapacidad de crear programas de inclusión para este colectivo, hacen que el índice de jóvenes que ni trabajan ni estudian sea cada vez mayor, superando la media de los países de la OCDE. Por sus peculiaridades y la situación de estar sin trabajo y sin estudios, es un grupo de jóvenes que actualmente son relevantes para su análisis. Por ello, se presenta una breve descripción y algunos datos explicativos sobre la presencia de este colectivo en España y particularmente en Andalucía.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Editorial Paidós Básica.
Bermúdez-Lobera, J. (2010). Las transiciones a la adultez de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) en México, 2010. Papeles de Población, 79, 243-279.
Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 51-78.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Editorial Istmo.
Casal, J., Merino, R. y García, M (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers, 96/4, 1139-1162.
Carabaña, J. (2004). Ni tan grande, ni tan grave ni tan fácil de arreglar. Datos y razones sobre el fracaso escolar. Cuadernos de Información Económica, 180, 131-140.
Carcillo, S., et al. (2015). "NEET Youth in the Aftermath of the Crisis: Challenges and Policies", OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No. 164. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5js6363503f6-en
Cardenal de la Nuez, M.E. (2006). El paso a la vida adulta. Dilemas y estrategias ante el empleo flexible. Madrid: Editorial CIS.
Castel, R. (2014). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 15-24.
Curran, M., Tarabini, A. (2015). El efecto de la clase social en las decisiones educativas: un análisis de las oportunidades, creencias y deseos educativos de los jóvenes. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 7-26.
Dautrey, P. (2014). La invención de una categoría: los NiNis. El caso mexicano. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 13(2), 103-122.
Escudero, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(1), 1-24.
Escudero, J.M., González, M.T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
Escudero, J.M. (2013). Estudiantes en riesgo, centros escolares de riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad. Murcia: Editorial DM.
Eurofound (2012). NEETs–Young people not in employment, education or training: Characteristics, costs and policy responses in Europe. Executive summary. Publications Office of the European Union, 1254, 1-172.
Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Riviére Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Colección de Estudios Sociales de La Caixa.
Gentili, P. (2001). La exclusión y la Escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento (en línea). http://www.inau.gub.uy/biblioteca/gentili.pdf, acceso 27 de febrero de 2017.
Instituto de la Juventud (2011). Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis. Madrid: Instituto de la Juventud.
Instituto Nacional de estadística (INE). Nivel de formación, formación permanente y abandono: explotación de las variables educativas de la encuesta de población activa (en línea). https://www.educacion.gob.es/educabase/menu.do?type=pcaxis&path=/Formacionyml/EPA2014/Aban&file=pcaxis&l=s0, acceso 10 febrero 2017.
Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Revista Estudios Pedagógicos, 1, 173-186.
Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión Social y Exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 11-49.
Karsz, S. (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Editorial Gedisa.
Lázaro González, I. (2013). Análisis de los factores de exclusión social. Propuesta de un sistema de información sobre la infancia en exclusión (en línea). https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/informe_infancia_en_exclusion_media.pdf, acceso el 15 de febrero de 2017.
Luengo, J.A. (2008). Menores y exclusión social: cuando estar fuera se convierte en cotidiano. (De la pobreza y marginalidad, el fracaso escolar y el acceso a bandas juveniles). Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigraciones, 75, 95-116.
Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Madrid: Editorial Istmo.
OECD (2015). Youth not in education or employment (NEET) (indicator) (en línea). https://data.oecd.org/youthinac/youth-not-in-education-or-employment-neet.htm, acceso 10 de Abril de 2016).
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Colección de Estudios Sociales de La Caixa.
Tarabini, A. (2015). ¿Qué se esconde bajo las apariencias? Cuadernos de Pedagogía, 454, 42-43.
Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales. Madrid: Editorial Sistema.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
REIDOE. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa.
Correo electrónico de la revista: reidoe@ugr.es
ISSN: 2445-4494
EDITA: Universidad de Granada.
URL: http://re-doe.com/
REIDOE sólo se publica en formato digital.