DIRIGIENDO CENTROS EDUCATIVOS EN ESPAÑA. CAPACIDAD Y DESARROLLO DEL PROGRAMA INSTRUCCIONAL. UN ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS DIRECTORES ESCOLARES.

Maximiliano Ritacco Real, Paola Ritacco Real

Resumen


La idea de un liderazgo para la mejora de los resultados de aprendizaje del alumnado se asocia con el enfoque del liderazgo pedagógico. Este tipo de liderazgo se expresa en un conjunto de capacidades a desplegar por parte de los equipos directivos de los centros, entre ellas, la capacidad instruccional. El estudio[1]indaga en el desarrollo de su capacidad instruccional de los directores escolares, traducido en la práctica del sistema educativo español, en el programa instruccional (Proyecto educativo de centro – Proyecto de Dirección). A nivel metodológico, desde el enfoque cualitativo (interpretativo) se emplea la técnica del análisis de contenido a 15 entrevistas en profundidad realizadas a directores de centros de educación secundaria de la comunidad autónoma de Andalucía. De la estructuración de los datos emergieron los resultados del estudio arrojando las siguientes categorías vinculadas al desarrollo de la capacidad instruccional (Programa instruccional) de los líderes escolares: a) Gestión de proyectos y programas; b) Administración educativa; c) Profesorado; d) Familias; e) Departamento de Orientación; f) Objetivos del Programa instruccional; g) Capacidad toma de decisiones; [y] h) Requerimientos. Finalmente, se aplicó un índice de frecuencia categorial (IFC) que sumado al ensamblaje con la teoría fundamentada posibilitó completar la construcción interpretativa del estudio

[1] El presente estudio ha sido subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (VI Plan Nacional de Investigación Científica, esarrollo e Innovación Tecnológica -I+D+I-) formando parte del proyecto de investigación titulado “Liderazgo centrado en el aprendizaje y su impacto en la mejora: Prácticas y resultados en Secundaria”. A su vez, se vincula al strand (1) Directores de escuela exitosos del “Proyecto internacional de directores de escuela exitosos”, y se integra, en la “Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa” (RILME).

 

 


Palabras clave


liderazgo escolar; liderazgo pedagógico; mejora escolar; dirección escolar.

Texto completo:

PDF PDF

Referencias


Amores, F; Moral Santaella, C; Ritacco, M. (2016). Liderazgo distribuido y capacidad de mejora en centros de educación secundaria. Revista Estudios sobre educación, nº 30, 1-22.

Ávila de Lima, J. (2013). Por uma Analise de Conteudo Mais Fiavel. Revista portuguesa de pedagogia, nº 47,7-29.

Barroso, J. (Org.) (2006): A regulação das políticas públicas de educação: Espaços, dinámicas e actores. Lisboa, Educa-Unidade de I & D de Ciências da Educação.

Bolam, R.; Mcmahon, A.; Stoll, L.; Thomas, S.; Wallace, M. (Dirs.) (2006).Creating and sustaining effective professional learning communities. Bristol: University of Bristol y Department for Education and Skills, DfES. ResearchReport RR637, 2005.

Bolívar, A., Rodríguez Diéguez, J.L., Beltrán de Tena, R., Rodríguez, M.J. y Sánchez, S. (2004) Evaluación de la función directiva en centros sostenidos con fondos públicos. Revista Enseñanza, nº 22, 35-76.

Bolívar, A. (2004): “La autonomía de centros escolares en España: entre declaraciones discursivas y prácticas sobre-reguladas”, En Revista de Educación nº 333, 91-116.

Bolívar, A. (2010) ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, nº 5, 34-54.

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Ediciones Aljibe.

Bolívar, A. (2014). Construir la capacidad de mejora escolar: Liderazgo compartido y Comunidades Profesionales de Aprendizaje. International Journal of Educational Leadership and Management, 2(2).

Brooks, J y Normore, A. (2015).Qualitative research and educational leadership.International Journal of Educational Management. Nº29, 798 – 806.

Charmaz, K. (2004). Grounded Theory: Objectivist and Constructivist Methods. En: Emerson, R. (Ed.). Contemporary field research. Boston, MA: Little, Brown and Company, 109-126.

Day, C; Gu, Q. y Sammons, P. (2016). The Impact of Leadership on Student Outcomes.How Successful School Leaders Use Transformational and Instructional Strategies to Make a Difference. EducationalAdministrationQuarterly, Vol. 52, nº 2, 221-258

Domingo, J y Ritacco, M. (2015) Aporte del Departamento de Orientación al desarrollo del liderazgo pedagógico: un estudio desde la opinión de directores de Institutos de Enseñanza Secundaria en Andalucía. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, nº. 58, p. 199-218

Elmore, R.F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.

Flick,U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. España: Morata.

Gimeno, J; Beltrán, F; Salinas, B. y San Martín, A. (1995). La dirección de centros. Análisis de tareas. Madrid. CIDE-MEC.

Hallinger, P. y Heck, R. (2010). Leadership for learning: Does collaborative leadership make a difference in school improvement. Educational Management Administration and Leadership, 38(6), 645-678.

Krippendorf, K. (1990): Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona. Paidós Ibérica, S.A.

LOE (2006).Ley Orgánica de Educación. Ministerio de educación cultura y deporte. Gobierno de España.

López-Yañez, J. y Lavié, J. M. (2010). Liderazgo para sostener procesos de innovación en la escuela. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, nº 14(1), 71-92.

McKinsey (Informe de Barber, M. y Mourshed, M.). (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño para alcanzar sus objetivos. Mckinsey and Company.

Maroy, C. (2009): Convergences and hybridación of educational policies around ‘postbureaucratic’ models of regulation, Compare, nº 39 (1), 71-84.

Murillo, F.J. (2003). El Movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, nº 1, 2-24.

Moral, C. y Amores, F. J. (2014). Arquitectura resistente determinante del liderazgo pedagógico en los centros de Secundaria. Bordón, 66(2), 121-138.

Ritacco, M; Amores; F y Moral; C. (2015). El Desarrollo de Procesos de Autoevaluación como Capacidad del Liderazgo Pedagógico. Un Estudio en Educación Secundaria en Andalucía. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, nº 8, 1-20.

Smith, J.A., Flower, P. y Larkin, M. (2009). Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method and Research. Londres: Sage.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y proced¬imientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Colombia.

Spillane, J. P. (2006). Distributed leadership.London: Jossey-Bass.

Vallés, M. (2009): Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos. Madrid. CIS

Wertz, F.; Charmaz, K. y Mcmullen, L. (2011). Five ways of doing qualitative analysis: Phenomenological psychology, grounded theory, discourse analysis, narrative research, and intuitive inquiry. New York: The Guilford Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


REIDOE. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa.

Correo electrónico de la revista: reidoe@ugr.es

ISSN: 2445-4494 

EDITA: Universidad de Granada.

URL: http://re-doe.com/

REIDOE sólo se publica en formato digital.